Me da un cierto pudor empezar esta entrada así, pero es verdad verdadera: Cada vez que imparto alguna formación el alumnado me acaba confesando su sorpresa por la gran cantidad de información que, según ellas, manejo sobre trabajo social. Acto seguido se lamentan de no leer lo suficiente por la falta de tiempo, los niños, etc. Esto es como todo, hay quien no encuentra tiempo para leer y yo no lo encuentro para ...
¡Me sorprendo de mí misma! Yo, Belén Navarro, procedo a realizar una reflexión sobre la (odiosa) gestión ¡con lo que me irrita!... No me lo puedo creer. Tendré que consultar a mi agorera amiga Alba Pirla, experta en milfúnchin y en conversaciones con #simisma. Ella sabe bien cómo se maneja una con sus contradicciones.
En esta entrada, continuación de la anterior, daré algunas vueltas de tuerca al pa...
Las trabajadoras sociales, reconozcámoslo, somos doctoris causa en letanías varias, una de ellas es volver a lo relacional. Que lo relacional debe ser el núcleo del desempeño profesional, que es lo relacional lo que nos proporciona un sitio entre las ciencias sociales. Lo relacional por aquí y lo relacional por allá. Por mi parte estoy de acuerdo con la mayoría de afirmaciones sobre eso que llamamos lo relaci...
Hace tiempo un compañero me recomendó leer Instrumental, de James Rhodes. Como sabrás, James Rhodes es un pianista inglés que sufrió abusos sexuales de pequeño. Tras una dura infancia ha dedicado su vida a la música, que le salvó del suicidio, y a la denuncia de este odioso delito. Él es el protagonista de la Ley Rhodes de protección a la infancia.
Rhodes, que se afincó en España, ha trabajado con ...
La visita a España de Philip Alston, relator de la ONU, ha generado ríos de tinta y titulares desgarradores. En mi columna El efecto Mateo, del diario digital El Común he escrito sobre todo lo que dice el relator de la ONU. Sin embargo me interesa más escribir sobre ¿Qué decimos nosotras sobre la pobreza? Porque estoy segura de que a ninguna, a ningún profesional del ámbito de la intervención social le habr...
Me propongo terminar la reflexión que comencé la semana pasada sobre las etiquetas en trabajo social. Para ello introduje la víctima como ejemplo de etiqueta. Decía entonces que la palabra víctima es una palabra a priori carente de connotaciones negativas. Al contrario: La víctima goza de reconocimiento social, la compasión de sus semejantes y en algunos casos el disfrute de ciertos derechos. Es más, l...