Me encanta la idea de que la intervención profesional deba regirse por el principio de intencionalidad, el primer principio que expone Sela B. Sierra en sus diez principios del trabajo social. El principio de intencionalidad dice así: Toda acción debe estar intencionalmente dirigida a transformar la realidad social, desde una perspectiva humana y liberadora. Yo suelo estirar el principio de intencionalidad (debe ser por mi pseudo-conocimiento sobre teoría sistémica) tratando de aplicarla a cada una de las acciones que desarrollo en mi trabajo diario, desde el modo de llamar a la gente para que entre al despacho hasta la hora de realizar una visita domiciliaria.
El principio de intencionalidad del que hablo me empuja, en esta entrada, a atentar contra la visita domiciliaria. Al menos, tal y como se entiende conmúmente, es decir, como LA TÉCNICA, la herramienta que proporciona un marchamo de diferenciación y proximidad al trabajo social, la bandera del trabajo social genuino, auténtico, junto con la bandera de la calle (eso para otra entrada).
En primer lugar, discrepo de la concepción de la visita domiciliaria como una técnica per se. En las visitas a domicilio desplegamos técnicas: la entrevista y, sobre todo, la observación. Nos adentramos en un lugar especial porque, a diferencia de nuestro despacho, los olores, colores y sensaciones nos son extraños. Son los colores, olores, temperaturas y sensaciones del otro. Jugamos, por usar un símil deportivo, fuera de casa, con toda la carga simbólica que ello supone. O debería.
El hogar es el espacio más íntimo del ser humano y por lo tanto la observación del mismo nos proporciona información, es obvio. Pero no sólo a nosotros, los trabajadores sociales. También a enfermeros, educadores, integradores sociales, médicos y un largo etcétera de profesionales que también realizan visitas a domicilio. Hago esta apreciación para constatar algo evidente, que la visita a domicilio no es exclusiva del trabajo social. Ni excluyente.
Esto me lleva a la segunda consideración errónea, en mi opinión: los trabajadores sociales REALIZAN visitas a domicilio. Por narices. He llegado a escuchar a mis alumnas de preparación de oposiciones decir que siempre hay que realizar una visita a domicilio porque somos trabajadores sociales y los trabajadores sociales realizan visitas a domicilio. Antes de ofrecerles una explicación más técnica, suelo responderles que desde ese punto de vista las trabajadoras sociales de prisiones no son trabajadoras sociales porque no realizan visitas a domicilio. Ni siquiera van al chabolo de las personas internas, que podría entenderse como el domicilio actual. Se supone que entonces no hacen trabajo social.
Por otra parte, la perspectiva del hacer por hacer, o más concretamente, de ir a los domicilios porque sí, me recuerda a la serie Manos a la Obra, en la que no sé si Manolo o Benito decía en cada episodio ¡si hay que ir, se va, pero ir por ir...! en una mezcla de pragmatismo y vagancia cañí costumbrista que arrancaba carcajadas a media España.
Y es que tenían razón los jodíos. Si hay que ir, se va, pero ir por ir, no. Al menos yo no incluyo la visita domiciliaria en el paquete básico. El domicilio es, como decía más arriba, un espacio demasiado íntimo como para tomármelo tan a la ligera. Muchas veces comentamos mis compañeros y yo cómo nos sentiríamos si un trabajador social acudiese a nuestro domicilio de la forma en la que muchas veces lo hacemos: a horas intempestivas (familias con cuchara en mano), sin avisar, casi sin pedir permiso para entrar, recorriendo la casa a toda velocidad, no quiero ni siquiera pensar en la posibilidad de abrir un frigorífico. Mi compañera conserje, que es mú rajá suele decir ¡yo te mandaría a la mierda! Y haría bien.
El no avisar ¡Horreur! Directamente. O sea, no. Me parece un atentado contra el respeto a los demás. Y si no debemos avisar porque se trata de casos muy concretos en los que hay que hacerlo así, en mi opinión deberíamos avisar-de-que-no-avisamos, es decir, sentar a la persona en el despacho y explicarle que vamos a ir a su domicilio sin avisar por tal o cual razón. Lo demás yo lo descarto directamente, a menos que se trate de un caso de alto riesgo y haya enviado citaciones varias sin ningún éxito. O lo contrario, que se trate de una familia con la que tenemos muchísima confianza. Si y solo si.
¿Quiero decir con todo esto que no tengamos que hacer visitas a domicilio? Claro que no. Lo que trato de señalar, para finalizar, son tres ideas: la primera es que la visita a domicilio está sobrevalorada, la segunda es que la visita a domicilio tiene que seguir el principio de intencionalidad, es decir, que debe estar suficientemente fundamentada desde el plano metodológico, o dicho de otra manera, debe perseguir una intención muy concreta, y la tercera y última es que no es, en ningún caso, seña de identidad profesional. Si lo fuese ¡menudo armazón epistemológico el nuestro!
53 Comentarios
Buenas noches, me gustaría comentar mi situación actual con una trabajadora social.
Hace unos meses me metí en problemas con una compañera de clase, lo que empezó como un juego acabó en una visita en comisaría, cuando dimos nuestra declaración nos dijeron que solo es una chiquillada entre amigas y que todo acabaría allí. Bueno, pues hace una semana nos volvieron a llamar desde el ayuntamiento diciendo que mis padres debían acudir conmigo por la denuncia que había contra mi, o sea, el mismo problema que supuestamente se había cerrado. Nos hicieron una entrevista de mi día a día, instituto, familia, etc. Todo iba muy bien hasta que la trabajadora dice que siente que no digo todo y que hará un seguimiento, me ha programado una cita, pero esta vez a solas. Cuando íbamos terminando me dijo unas cosas las cuales me ofendieron, lo que hace que no quiera volver. Mi pregunta es: ¿Qué pasaría si no voy a esa cita? A mi amiga le dijeron que la entrevista acababa allí y que todo estaba bien, en cambio yo tengo que ir a más citas aparte de la que ya esta programada según como vaya esta y que mirarían mis notas y faltas de asistencia. La verdad me parece muy injusto que me toque pagar solo a mi por algo que hicimos las dos.
A mi el gustaría comentar sobre una trabajadora social de Vícar, Almería. Una mujer llamada María Jesús. Al acudir para que me asesoren empezó a atacarme viendo que solo he cotizado 2 y 8 meses en toda la vida que llevo en España que son 17 años. Me empezó a juzgar sin saber que yo trabajaba de manera ilegal y sin un contrato como muchas extranjeras pillando un curro donde sea. Tengo dos niños y ejerce de madre. Tengo estudios Universitarios superiores y acabe Escuela de Arte de Almería en 2009 este mismo año tuve un hijo. Mientras estaba casada no trabaje fuera de casa.
Ahora mi pregunta es qué derecho tiene una trabajadora social de juzgarme? De decir que porque no trabaje? Que porque tengo tan poca cotización? Me sentí atacada y amenazada porque me dijo que iba a visitarme en mi domicilio. Me sentí impotente porque estando en una situación vulnerable y explicándola que no recibió ningún tipo de ayuda y tampoco me ex pareja me pague la pensión compensatoria ni alimenticia me pregunta:
“Es que piensa vivir toda la vida de la pensión?”
Señores, hay que entender que ella no tiene ningún derecho de ejercer de juez moral. He venido a pedir ayuda porque estoy llenado a un curso e Cruz Roja para poder trabajar mientras estoy a la espera de resolución de mi homologación de mi título. Aprobé los exámenes de DELE de C1 y varios cursos para mejorar mi curriculum.
Los de Vícar, Almería no son Servicios Sociales. Para mi son Servicios Infernales
Es posible denunciar a la trabajadora social?
Ami me pasa lo mismo pues me siento acosado con los servicios sociales pues tengo una minusvalía y me ayuda a caer más en depresión pues está mañana me mandaron con un cacho papel una cita para presentarme a una oficina de un ceas pues en mede ayudar no acen más que acerté daño yo con mi minusvalía que me dictaron el centro de base de Valladolid valorando sin experiencia me dieron un 33 porque si una falta de respeto muy grande pues estuve en un colegio especial de niños con el mismo problema pues soy el único listo de ese centro especial sin casi saber leer quitándome Ami que como antes dije con un 33/100 los demás superan el 52/100 es para hecharse a reír vamos que por lo mismo unos tienen mucho y yo casi soy el maestro de ellos pues en Valladolid es una vergüenza el centro de valoración de descapacitados creo que ellos son los que necesitan una revisión aquí valoran y dictan lo que quiere tengo un íntimo amigo que dijo que jamás trabajaría y esactamente tiene lo mismo que yo es interetual y siendo exactamente lo mismo el tiene un 69/100 dios que mala sociedad me avergüenza yo casi no tengo nada es el 33/100 por otro lado considero que las visitas a un domicilio es una violación a una intimidad hay un artículo en la Constitución creo que es 33 de la intimidad yo no soy partidario de enseñar mi casa una cosa es que me ayuden y otra es acoso laboral que no tiene que ver con la casa de hecho no paro en ella y por otro no abro a nadie hay un código de toque si no es el código no atiendo a la puerta estoy por dejar la vivienda para que me dejen vivir nose que pasará ya escribiré con los sucedidos un saludo julio desde Valladolid
Es una vergüenza lo que hacen muchos trabajadores sociales. No consentirlo con valentía. Es mejor no caer en sus manos. Te destrozan la vida.
Buenos días en primer lugar muchas Gracias por tu respuesta.decirte que en la entrevista se aclaró los sueldos que entran en casa..que ni somos drogadictos ni alcohólicos más ella nos vio personas serias , que es lo que somos una familia sería y unida..según ella por las faltas justificadas de la niña al ser varias ya es absentismo escolar…por eso quiere visitar mi vivienda que le lleve a la niña al centro de ellos para conocerla y que es un protocolo a seguir lo cual una entrevista de hora y media y valoro laa entradas de sueldo a traves de nominas y demas y vio todo no entiendo esto de las visitas…saludos y muchas gracias
Una pregunta,si una persona me alquila una habitación,y mi asistente quiere venir al visitar el domicilio,pero el propietario se niega,por que dice que su casa es propiedad privada y que no tiene por q ir nadie a su casa,tengo derecho alguno,para que no vengan la asiste sin permiso de el dueño?
la vivienda de cualquier persona, es un espacio privado e íntimo, un espacio de derecho reconocido legalmente por múltiples organismos y legislaciones nacionales e internacionales (Declaración Universal de Derechos del Hombre, Convención europea del hombre, Articulo 18.2 de la Constitución española.) que señalan el derecho a la intimidad y privacidad de personas y familias y la protegen. Desde una perspectiva legal, el domicilio es un derecho inviolable, siendo necesario, el consentimiento expreso del titular, o resolución judicial en su defecto, para poder entrar en ella.
La ausencia de formación y debate sobre los limites de esta técnica en Trabajo Social, provoca que las T.S ignoren ese derecho fundamental de sus usuarios y tengan la costumbre, a la sombra de la relación de poder existente entre ell@ y sus usuarios, a plantearlas cuando lo consideran oportunos,
La ausencia de debate sobre la necesidad de articular en la práctica las diferentes esferas del domicilio, impide el desarrollo de un modelo de intervención domiciliaria necesaria, con un objetivo claro, que salvaguarde los derechos de los usuarios y la necesidad de anunciar y negociar la entrada en la vivienda con el permiso explícito de sus ocupantes.
Tienes toda la razón, no puedo decir otra cosa. Muchas gracias por tu acertado comentario.
A ver, obligatoriamente solo puede entrar a un domicilio la policía con una orden judicial (con excepciones). Siempre te puedes negar a que una trabajadora social entre a tu casa. Si el propietario no quiere que nadie vaya (lo cual es muy extraño) puedes negarte. Para evitarte problemas pídele al propietario un documento en el que te ponga que no permite que la trabajadora social entre.
Una pregunta,si una persona me alquila una habitación,y mi asistente quiere venir al visitar el domicilio,pero el propietario se niega,por que dice que su casa es propiedad privada y que no tiene por q ir nadie a su casa,tengo derecho alguno,para que no vengan la asiste sin permiso de el dueño?
Uf, es muy difícil contestarte a través de un blog. Yo creo que lo primero que deberías hacer es preguntarle a la trabajadora social qué problemas cree que existen en tu casa y por qué hace todas esas averiguaciones y a partir de ahí que tomes decisiones. Puedes negarte a que entre en casa y a entregar documentación, pero eso impedirá que se aclaren las cosas, tú debes decidirlo. Saludos cordiales.
Esta mañana estuvieron en mi casa dos mujeres de asuntos sociales,. Entraron y lo primero que me preguntaron al ver a mi niña pequeña fue, por qué no estaba en el colegio. Yo le contesto que aún no va al cole. Me dicen que quieren ver la casa y saber cuántos vivimos en ella.
Yo me paralizo por el miedo. Hace meses que no tengo ingresos y mi casero amenaza con denunciarme por no pagarle a tiempo. No por no pagar,sino,por no pagar a tiempo..
Yo les pregunto; qué pasa?.
Una de ellas me muestra un papel ,a malas penas, que no me da la opción de leer y me dice que mi casero me ha denunciado y que es una orden de desahucio. Ellas registran mi casa. Abren puertas, cajones, armarios, frigorífico y congelador.
Y me dicen que no me preocupe que la hacen para ayudarme,pero yo no entiendo nada.
Si mi casero me ha denunciado porque no pago a tiempo, qué hacen los asuntos sociales en mi casa?
Porqué registran todo?
Porqué no se me informó de esto?
Se marchan y me piden que recopile toda documentación de mi marido y mía y la entregué esta misma semana.
Alguien podría decirme a qué puede deberse esto que me ha pasado?
Tienen derecho a entrar en mí casa así??
Qué debo hacer?
Gracias
Hola buenas tardes…queria comentar y preguntar sobre unas dudas.mi caso es el siguiente. Mi nieta padece de asma bronquios y Le han dado varias crisis a faltado al cole como es normal..incorporándose con sus informes médicos. Pues el año pasado vienen a casa unos policías dos croquetamente diciendo que querían informarse de la niña entran sin ninguna orden. Le entregamos todos incluso las notas en la cual se reflejaban sobresaliente y los policía a dicen que estaba todo ok que no entendían ese llamamiento.pues después de un año me viene a casa una asistente social lo cual me dice que a sido derivada a este expediente y por protocolos seguir a ella.mi hija vive conmigo y los tres niños peeo no está en el contrato de mi vivienda y ella es familia monoparental lo cual no entiendo que yo que soy su abuela tenga que ir a la entrevista y mi hija también.pasando mi hija primero y susacandole todo sobre mi Y a mi me está obligando a llevar mi libre de familia y los dni de mis hijos mayores y mio eso es obligado? Y quieren venir a casa a mirar hasta los cuartos de mis hijos mayores y obligar a mi nieta de 10 años a una entrevista..Mi pregunta eso es obligatorio que pasa si me niego a todo eso y a las visitas…muchas gracias
Hola, Unknown, en primer lugar quiero darte las gracias por comentar en este blog pues tu sentir es un elemento para la reflexión. Dicho esto, quisiera responderte por partes porque hay mucho contenido en tus palabras, comenzando por decirte que en general tienes razón, yo solo quiero hacer algunas matizaciones a tu comentario certero. Una cosa es la función que a las trabajadoras sociales se nos asigna y otra como hacemos esa función. Muchas trabajadoras sociales, entre las que me encuentro, pensamos que hay muchas personas, como tú, que NO NOS NECESITAN, lo has explicado muy bien. Hay personas que solo necesitan APOYO ECONÓMICO. Yo soy una defensora acérrima de las prestaciones económicas sin más porque como bien dices la mayoría de las personas en situaciones chungas solo necesitan apoyo económico. Yo lo llevo viendo desde que comenzó la crisis económica, por lo tanto, sí a la prestación económica y punto.
Ahora bien, el sistema no lo definimos nosotras, es un sistema neoliberal en el que la filosofía de fondo es, tristemente y erróneamente, que el que es pobre es o bien porque se lo ha buscado o porque "falla" en algo y por eso necesita intervención. Muchas trabajadoras sociales, yo entre ellas, nos oponemos a este modelo y no queremos desarrollar nuestro trabajo "certificando pobreza" ni dando "charlitas" a las familias". Aquí la visita a domicilio es un error garrafal y solo sirve para hacernos parecer asistentes sociales de película de Antena 3. Y la tercera cosa es la siguiente, una vez que el sistema nos obliga a desarrollar funciones que no nos gustan (al menos a muchas) tendríamos que hacerlas desde el RESPETO a las personas que atendemos y desde la DIGNIDAD que tenéis. Si tu experiencia ha sido mala, yo como trabajadora social te pìdo disculpas y te aseguro que no todas somos así. Un abrazo fraternal y toda la suerte del mundo para que vuestra situación mejore.
Yo no soy trabajador social.Yo soy un desgraciado español que por circunstancias me veo en la más absoluta miseria.Mi mujer y yo,pareja normal con con 44años de convivencia lo único que necesitamos es ayuda económica y no ayuda afectiva,clases de convivencia, etc, etc…No saben distinguir a través de la entrevista estos hechos.Me gustaría que cualquier trabajador social se pusiera en nuestro lugar y que me dijera que opina.saludos
Como complemento de mi anterior comentario, totalmente en contra, sobre todo en mi caso de la visita domiciliaria, yo creo que si a las/los trabajadoras/es soaciales, les indicaran al entrar que una persona superpreparadisima iba a tener la posibilidad de ir a sus domicilios para poder comprobar la eficacia de su trabajo, quiero pensar que les parecería, cuanto menos un poco ratillo, o no?
Bueno, César, no creo que ninguna trabajadora social te haga ningún informe psicológico, lo que pasa es que nuestras disciplinas tienen aspectos tocantes, como pasa con la educación social. Con respecto a tu experiencia yo no puedo entrar a valorarla, solo puedo decirte que profesionales malas y malos los hay en todos los frentes y generalizar me parece injusto, pero aún así me alegro de que leas este blog y lo comentes pues particularmente agradezco las críticas y comparto contigo que a veces los informe puedan contener cierta arbitrariedad en profesionales poco éticas, que no en la mayoría. Muchas gracias por dar tu opinión de forma tan respetuosa, aunque no sea positiva.
Hola Belén,me gustaría pedirte tu opinion sobre mi caso : soy madre soltera con una niña de 4 años no tengo ningún familiar. Tengo pareja un chico extranjero sin papeles que no tiene derecho a nada. Estoy cobrando renta mínima 550 e y una ayuda de alquiler de 242 e kada cierto tiempo esta bajando. Pago 440 e de alquiler mas luz agua gas comida ropa productos de higiene en fin los gastos. Me apaño como puedo con eso pero aun así nos falta para llegar al fin del mes. Actualmente no estoy trabajando ,también no tengo dinero para el transporte para poder desplazarme otros sitios aparte de eso tengo problemas de salud desde hace meses me duele mucho la espalda hay vezes no puedo ni levantarme de la cama no puedo estar mucho tiempo de pie aparte de eso soy victima de violencia genero estoy tomando las pastillas tranquilizantes y estoy esperando cita con medico hace ya tiempo aun así intentado buscarme algún trabajo en el horario que mi hija esta en el colegio pero no lo conseguí. Ahora trabajadora social decidido kitarme los 242 e diciéndome que no cumplo requisito osea que tengo que trabajar ya y no trabajo . Lo enseñe papeles del medico y también un informe que perdido mi embarazo de 22 semanas cuando ella mirado el informe me dijo que soy una irresponsable y no debería tener más hijos en mi situacion. Eso se esnifica que personas que estamos pobres no tenemos derecho de tener familia? Ella tiene derecho kitarme esta ayuda? Sabiendo cual es mi situacion y siempre tratándome mal hablándome una manera que me deprime aun más
A mí me llama más la atención que tras una conversación de diez minutos,una trabajadora social te realice un informe psicológico…. Lamento tener la sensación que muchas parecen el "Síndrome de Dios" y realizan informes sin contrastar, precipitados y con cierta malicia.No tengo un buen concepto de la profesión y particularmente por mal que me fuera en la vida nunca acudiré a ningún tipo de servicios sociales,mi intimidad no esta en venta.
Hola, Cris, considero que las generalizaciones son malas, siempre. Yo he trabajado 20 años en servicios sociales y he tratado de joder a las familias lo menos posible. Solo he recomendado la retirada de un bebé en esos 20 años porque su madre ejercía la prostitución en la calle con el carrito de bebé y nos pegamos un año trabajando con ella para evitarlo. Decir que los asuntos sociales son malos es como decir que las personas que piden ayudas a los servicios sociales son vagas: una generalización. Yo opino que la gran mayoría de personas que solicitan ayuda es porque lo necesitan y desde luego no es plato de buen gusto acudir a los servicios sociales ¿Que hay profesionales malas? Por supuesto. Como malos padres, malas madres, malos hijos. Si te ha tocado alguna ya lo siento. Gracias por comentar.
Lo único q hacen los asuntos sociales es joder a las familias y sobre todo a los niños. Q se piensan q cuidan de ellos y lo único q hacen es traumatizarles y acosarles. Son malos de nacimiento ya quisiera ver yo como cuidan a sus hijos que hagan su vida y la cuiden y dejen a los demas
En Petrer,
las sinvergüenzas que cobran sin trabajar en asuntos sociales, disfrutan cuando joden a las familias, son una auténtica vergüenza, la Merche, la Blanca y sus coleguitas basura, son un auténtico ascazo de personas
Carmen, en primer lugar disculpa por haberte contestado a estas alturas, el blog se me ha escacharrado y no veía los comentarios. En segundo lugar, lamento profundamente la actitud de la compañera. No son maneras de hacer las cosas y no son las prácticas que desde luego considero adecuadas. Espero que desde agosto las cosas te vayan mejor y si vuelve a ocurrir algo así, por favor contacta con el blog, que ahora me saltan los comentarios inmediatamente. Hay profesionales con una idea muy equivocada de lo que es el trabajo social, mejor se hubiesen preparado para ser policías ¡Qué indignación! ¡Un abrazo muy fuerte!
Hola, compañeros y compañeras: Debo comenzar agradeciéndoos vuestra lectura tanto de mi blog como del de Nacho. Creo que a ambos nos mueve aportar la visión de la práctica y generar debate, así que ¡bien! Por otra parte, vuestras conclusiones me parecen de lo más acertadas. Espero que sigáis leyendo nuestros blogs. Un abrazo fuerte desde el sur del sur.
Buenos días, somos estudiantes de trabajo social de CSEU La Salle,
Hemos estado reflexionando sobre el debate que se ha dado entre Belén y Nacho. Nos resultan muy interesantes vuestras reflexiones puesto que habláis desde de la experiencia tanto práctica como teórica, y hasta el momento, nosotras tan solo tenemos conocimientos teóricos y vivencias personales que relacionamos con el Trabajo Social.
Tras analizar los puntos que habéis puesto en común sobre la visita domiciliaria, consideramos importante destacar, las siguientes ideas:
• “ir por ir”: desde el desconocimiento dado que no conocemos personalmente esta práctica, diríamos que es necesario tener los objetivos o lo que uno espera sacar de una visita domiciliaria. Nos apenaría pensar que puede haber trabajadoras sociales que vean la visita domiciliaria como una experiencia morbosa sin ser necesaria para la intervención en el caso, dado que como bien comentabais ambos no hay nada más privado que un hogar.
• Ya que en cualquier situación se pueden encontrar defectos, cuando uno va con la predisposición de encontrarlos, consideramos importante que los profesionales nos propongamos a hacer una autorreflexión que nos permita “tener la mente abierta” cuando entremos en casa de alguien, y no hagamos de un poco de grasa en la encimera, un mundo.
• La visita domiciliaria debería ser realizada únicamente por profesionales que estén preparados para ello, debido a que si no, se puede cambiar el objetivo de esta; además de tener la necesidad de informar al usuario que en algún momento se podría dar el caso de aparecer en su hogar.
Gracias por vuestra aportación y opinión que nos ha llevado a reflexionar en clase.
Fdo: Alumnos 2º Trabajo Social, CSEU La Salle.
Hola, Buenos días, si me permitiis voy a contar lo que me está ocurriendo y de paso si alguien me quiere aconsejar lo agradecería. Yo no soy asistenta como la mayoría de las personas que hablan aqui, soy una mujer que ha vivido por y para su hijo de 7 años que hasta los 4 años ha estado siempre enfermo y que ha hecho de madre y padre siempre en hospitales, que ha buscado y sacado de donde no habia, y que teniendo tres títulos como tengo y años de trabajo a mis espaldas no me ha importado agachar la cabeza y pedir en parroquias o sitios oficiales como Cáritas, porque desde que mi hijo nació mi vida fue muy limitada y dedicada a él y no podía buscar trabajo.
Entonces, hace 7 años que acudo a servicios sociales, pero no todos los años he ido, hace un par de años trabajé de administrativa en una oficina y no los visité, quitando el tiempo que trabajé me ayudan con el alquiler una vez al año, si me encuentro muy apurada hasta dos veces, pero normalmente una, me pasan el 80% de dos meses solamente, eso y los recibos de agua, no pido mas. Hace unos días me encontré a mi asistenta en mi portal, me dijo que iba a casa de un vecino y una vez en el ascensor me soltó: "De paso entro a tu casa", me sorprendió, porqué motivo si no habia incumplido nada y nunca habían ido? Le dije que tenia prisa, insistió de forma hosca y sin ocultarlo le dije que hacia dos días que había empezado a cuidar a una anciana y ya llegaba tarde, me contestó de malos modos, "Sabes que eso tenias que comunicarlo?! Pues te advierto que tienes 10 días desde que comenzaste para notificarlo y por escrito" Por su cara vi que no le gustó, aunque ella suele tener cara de pocos amigos, le dije que ignoraba que tuviese que comunicarlo porque era muy poca cosa y lo que me van a pagar son 200€ en el mes, pero que a la vista está que no pretendía ocultarlo puesto que fui yo misma quien se lo dijo, volvió a insistir en entrar, que a qué hora entraba al tbjo, faltaban 10 minutos, ya una vez fuera del ascensor me dijo, "¿Cuando fue la ultima ayuda que cobraste?", le dije "la ayuda del alquiler hace un mes" y respondió con cara de pocos amigos " Pues que sepas y entiendas que a partir de ahora las ayudas que pidas te tardaran mucho tiempo, y antes voy a entrar a tu casa" Vamos, fue una amenaza en toda regla, y concluyó diciendo para rematar "No tenias prisa? Ya estas perdiendo tiempo hablando". No puedo explicar la impotencia que sentí, abuso de poder, invasión de la intimidad… Al día siguiente y después de haber entregado un comunicado en el que explica que llevo dos días cuidando a la anciana, vuelvo a casa y me encuentro una nota de la policía bajo la puerta, tenia que comunicarme con ellos, habían ido a mi casa con ella y sabiendo que no iba a estar. He llamado a la policía y me dicen que es cosa de asuntos sociales, y que mñna se van a pasar por mi casa con ella. Tengo impotencia, yo no he incumplido nada, no soy drogadicta ni voy con malas pintas para que me traiga a la policia a mi casa como la que ha cometido un delito, esto es un abuso de poder!! Tan solo porque le dije que en ese momento salia con prisa y no podía ser. Quiero aclarar algo, ella nunca me ha dicho que estuviese en un programa de visitas, y me ha dicho un abogado que lo que esta haciendo es ilegal, que lo comunique en la oficina central que lo lleva todo, una conocida me ha dicho que esta misma asistenta fue a su casa y le abrió todos los armarios, sacó ropa, abrió el frigo y lo registró todo. Con que derecho hace eso? Ni que fuésemos delincuentes, que lo único que hacemos es pedir una pequeña ayuda para salir adelante. Mñna viene ella con la policía y no se que hacer, si me niego por no traer orden del juez se que me va a hacer la vida imposible, si acudo a la oficina lo mismo. Alguien puede aconsejarme, por favor? Siento hasta vergüenza de que los vecinos vean a la policía entrar a mi casa, me conocen y saben que soy una persona correcta y educada que me llevo bien con todos. No se que hacer, una ayuda por favor!! Gracias.
Excelente exposición la de la principal del blog. De hecho, quienes nos movemos a nivel vecinal, oímos conversaciones de vecinas que han solicitado ayudas sociales y se quejan de visitas molestas de tal o cual Asistenta Social (que les abre la nevera, que se cuela en los dormitorios y les abre los armarios y los cajones).
Francamente, sin ánimo de ofender, no me parece correcta esa forma de actuar -salvo que sea en casos muy justificados-. Y, realizar visitas e incluso registros así porque si, más bien me parece que ese asalto a la intimidad, es un método dirigido a que los usuarios desistan de recibir ayudas.
Desde esa perspectiva yo también. Mil gracias por comentar.
Desde esa perspectiva yo también. Mil gracias por comentar.
De estas visitas, recuerdo unos señores que querian acoger perfil niña de unos 10 años. Brutal!, caserón en la montaña aislado , todo acristalado , cerrado, sucio, a tope de comida congelada, muñecas del siglo XIX che ché…
El sobrino buscándome desesperado para contarme que son mala gente, que lo que quieren es una criada…
Muy fuerte
Me encantan las visitas
Lo he comentado y se me ha borrado. Cachisss!. Bueno, pues yo soy partícipe a tope de la visita,y no miro neveras ni habitaciones precisamente, sino que tengo bonitas u profundas conversaciones con las personas, que se sienten agradecidas por hacerles caso. Estoy harta de ver ttss y educadores que se pasan dos horas preguntando en el despacho y mirando al ordenador cuando entrevistan, por Dios. Y ahorro tiempo. Y tengo esa sensación de "sentir el relato", enseñan documentos, fotos, trabajos…
He hecho cientos y cientos, por ayudas económicas, rentas, dependencia, extranjeria, por avisos, porque pasaba por ahí ( de estas mi amiga Merce me dice que le encantan ).
Por algo estamos en los barrios.
Hola, disculpa si he hecho una generalización. En la realidad que conozco los trabajadores sociales de prisiones apenas hacen visitas, es algo anecdótico (no por su voluntad), por otra parte soy consciente de que el término chabolo no es un término técnico, era simplemente un guiño. Siento haber usado el término si no era adecuado. Saludos cordiales
Hola Belen! en primer lugar decirte que los trabajador@s sociales de las prisiones SI hacemos visitas a domicilio, siempre con aviso,claro, haciendo una buena praxis profesional, y en segundo lugar que una visita a un "chabolo" termino no utilizado por nosotr@ sino Celda, no nos indica nada sobre el interno, ya que en la mayoría de los casos comparten celda y lógicamente no es su espacio mas íntimo y no nos va a aportar nada de cara a un diagnostico posterior.
Un saludo
La verdad que siiiii…porque tienen miedo a los trabajadores sociales..ya es mucho lo que oigo y que te arruinan la vida en vez de ayudar y esta claro que si dieran viviendas…de esas que tienen los bancos …que se aprovechan de la crisis y se quedan con las casas etc es una lástima…Me da mucha pena ver como funciona el mundo …Digo yo xq no van haber como viven en ciudades donde hay pobreza y les ayudan ..que ves a los niños deshidratados y con mucha carencia..esto es de locos mi hija va a salesianos y X faltar com faltas justificadas incluso X ponerse mala y ya me han mandado una con la policía y otra que tenía que ir yo…venga x favor que ganas de perder el tiempo y luego quedan fatal pues demuestro las faltas …hay derecho a esto pero esq ahora van a saber mejor ellos que es lo que hace falta a tu hijo.a..venga lo que tienen que hacer es ayudar de verdad no perjudicar más a la niña a no ser que la niña.o sea maltratada y se le ve mal ..de todas maneras los niños de hoy en día ya no son como los de hace 60años ya se hacen más maduros antes de tiempo la vida cambia y todo evoluciona .para que aq estemos así todavía..como siempre digo no al Abuso del poder y autoridad. Solo son trabajadores sociales ..como siempre digo en todos los lados hay buenos y malos ..
O que me levante mañana y todo el cerrillo se encuentre en condiciones dignas, casi mejor…
Hola, en primer lugar gracias por comentar. Sabía lo que me cuentas, lo que ocurre es que no me pareció que fuese yo la que tuviese que destripar los por qué de no hacer visitas domiciliarias desde penitenciarios. Creo que la necesidad de hacer visitas las compartís todos los profesionales de prisiones, al menos los que yo conozco. Y el Cerrillo, me suena, vaya que si me suena. Ay, señor, llévame pronto.
Hola Belén, el post es muy acertado en varias cuestiones, independientemente de estar más deacuerdo o no en la realización de visitas domiciliarias, que lo estoy al 100%. Solamente discrepo en la parte "penitenciaria", pues tengo que decirte que sí hacemos visitas domiciliarias y si me apuras, visitas al "chabolo" (celda) también alguna he hecho. Es cuestión de la opción personal de cada profesional.
Lo normal es conocer esta información a través de los Comunitarios, pero en ocasiones se ha hecho y se hace (hablo en primera persona) por nuestra cuenta.
A la hora de poner los dispositivos telemáticos también acompañabamos a los técnicos que se la instalaban y aprovechábamos para conocer de primera mano la vivienda y el ambiente referencial del interno o interna. Con las maravillosas privatizaciones, ahora la colocación de estos dispositivos la hace una empresa privada y hemos dejado de realizar estas visitas, que a mí personalmente me despejaban muchas incógnitas. Alguna vez he estado incluso en el "cerrillo del Hambre", que seguramente te suene, jajajaja…
Mª Cristina, tu comentario es muy interesante. En primer lugar, fíjate, a mí no se me ocurriría dar una noticia como el resultado de una valoración de un acogimiento en un domicilio, entre otras cosas por miedo a no salir de allí (es una broma), pero seguro que teníais una buena razón para hacerlo.
Con respecto al frigo, yo lo que suelo hacer en los pocos casos en que necesito verlo es que pido que lo abran, aunque normalmente no es necesario porque ya me dicen ¡ves, no tenemos nada! (qué pena de situaciones que llevan a esto)
Muchas gracias por comentar y contribuir al debate, que es siempre enriquecedor.
En mi caso, cuando trabajé como TS en el programa de acogimiento familiar, el estudio- diagnóstico a la familia a la que le había sido retirado el menor, concluía con la visita domiciliaria, y ahí se le devolvía a la familia cuál sería el resultado de dicho estudio. Se supone que debía ir el TS solo pero, por prevención, nos acompañaba el psicólogo.
Yo sí abrí una nevera, pues era la casa donde se supone que vivían y estuvieron esperando la llegada de un bebé, pero todo indicaba que allí no vivían desde hace tiempo, pues no había nada preparado para un bebé… La nevera, por supuesto, estaba vacía desde hacía tiempo, e incluso olía mal.
Creo también que debe avisarse de que la intervención supondrá una visita domiciliaria que no tiene por qué ser planificada con la familia, siempre que el trabajo lo requiera.
Un saludo, y gracias por tu visión 🙂
Claro, Elisabeth, esa es la idea, visitar con una clara intencionalidad. Gracias por comentar. He eliminado tu comentario anterior porque estaba repetido. Mi blog tiene duendes últimamente. Un abrazo desde la esquina de la península.
Hola, compañera, he eliminado el comentario anterior porque estaba repetido. Has puesto el dedo en la llaga con respecto a la mala praxis. Un abrazo.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Me gusta tu post Belén, estoy muy de acuerdo contígo,pero también con Virginia. Creo que tomar una postura un otra depende de " a quién vamos a visitar y por qué " es decir, no es lo mismo hacer visitas rutinarias a una señora beneficiaria de la ley de dependencia q a una familia que está siendo intervenida por un programa de familia la cual tiene q cumplir unas normas de higiene, educación, horarios de cole, alimentación, etc…y que las visitamos "sin aviso" para verlas actuar como tal…
Un saludo!
Desde luego,si hay compañeros y compañeras que conciben la visita a domicilio porque si, no han aprendido nada en sus estudios. A mi me enseñaron ( y ya ha llovido desde entonces 1990) que la visita a domicilio se concebía en el marco de una intervención y para que ayudará tanto en el diagnóstico como en la intervención posterior, y siempre desde el respeto y la cita previa o el aviso de que ibas a acudir al domicilio. Lo demás que has explicado Belén, entiendo que no proviene de una buena praxis profesional.
Las conserjes son canela fina…
¡Hombre, Virginia, buen apunte! Toda la razón te doy, sí señor.
No sé por qué no sale mi nombre en este primer comentario. Cosas de Google y de mi ignorancia digital. Soy Virginia, la misma del comentario de abajo 😉
No sé por qué no sale mi nombre en este primer comentario. Cosas de Google y de mi ignorancia digital. Soy Virginia, la misma del comentario de abajo 😉
Por cierto, no es por caer en la actitud infantil de "mi conserje es más mejor", pero mi conserje, Carmen, es la hostia, el Oráculo. Por eso me voy cada año con ella al Camino de Santiago y todos los días almorzamos juntas, desde hace 8 años. Me rio yo de los Masters de la UNIR!
Gracias Belén por ser tan "trabajosocialmente" incorrecta. Yo añadiría una intencionalidad de la visita a domicilio que yo uso muchísimo: para dar apoyo, cariño, ofrecer mi respeto,empatizar más todavía. A las familias con las que intervengo que las vaya a visitar "la Virginia" (qué grandes!! ya no soy ni la asistenta ni la tra … como se diga!) es una fiesta y un honor (aunque siempre les recuerdo que el honor es mio ), es un momento en el que me ofrecen lo mejor que tienen:su intimidad (y un cafetito o lo que "la Virginia" quiera). De hecho, con la mierda de programa de Ley de Dependencia que llevo y que sigue con un limbo brutal encima de las mesas, apenas me queda tiempo para visitarles y me lo recuerdan y les pido disculpas soñando y esperando un tiempo mejor para esta Ley en el que podré dedicar el 50% de mi jornada laboral a quererles, visitándoles en casa, en su medio natural. Fuera despachos, leñe!!
Gracias, Luis, por comentar. Hay cuestiones que, efectivamente, debemos tomarnos más en serio como profesionales, así nos tomarán más en serio a nosotros. Mi conserje: un pozo de sabiduría y de profesionalidad, otra figura a tomarse muy en serio.
Qué grande Belén.
De la misma forma que el cirujano irrumpe en nuestras tripas, así irrumpimos los TS en las intimidades de las personas… pero con dos diferencias sustanciales:
a) El CONSENTIMIENTO INFORMADO que en el caso de la cirugía es obligatorio (sé que va usted a dormirme, a abrirme y a hurgarme en las tripas, conozco los riesgos y los posibles beneficios y le autorizo a que lo hagas) y que en el caso del TS no nos lo hemos tomado en serio (creo yo).
b) La ANESTESIA. En nuestro caso la anestesia está contraindicada porque para observar el comportamiento del organismo social este debe estar bien despierto y comportarse como suele. Precisamente porque irrumpimos necesariamente sin anestesia el corte de bisturí y los gestos y comentarios durante la "intervención" deben cuidarse en extremo.
Los medios diagnósticos avanzados en la medicina permiten, eso sí, operar teniendo alguna certeza sobre lo que se van a encontrar. La INTENCIONALIDAD está orientada por pruebas diagnósticas fiables y validadas. Tampoco es siempre nuestro caso. Muchas veces abrimos "a ver qué nos encontramos" y eso tiene sus riesgos. Es por ello que la visita domiciliaria se ha podido convertir en demasiadas ocasiones en un medio diagnóstico y por ello se ha confundido con una técnica.
Como bien dices, la técnica -en todo caso- es la "observación". No la "visita domiciliaria" en sí. Y comparto 100% lo que dices. Imagínate un cirujano que se dedique a abrir tripas "pa ná". Sería pasar de la medicina al crimen gore, pero que muy gore.
Sabia tu compañera conserje. Me recuerda un chascarrillo de Gustavo García: "a mí me deriva un asistente social… y le meto".
Bss